PLAN DE EVACUACIÓN DEL I.E.S. MIGUEL CATALÁN
Los centros educativos están obligados a disponer de un Plan de Emergencias que permita hacer frente a una situación peligrosa y ayude a que las personas y los bienes sufran el menor daño posible.
El Plan de Evacuación es la parte del Plan de Emergencia que hace referencia a la salida organizada de las personas de un edificio. En ocasiones será necesario abandonarlo de forma urgente (debido a un incendio, explosión o amenaza de bomba); en otras, no tan habituales, será necesario proceder al confinamiento de las personas ya que la amenaza o el peligro proceden del exterior (explosión en una industria química, fuga de gases tóxicos, inundación…).
Es necesario divulgar el Plan de Emergencias para que todos los estamentos implicados en la vida del Centro (dirección, profesorado, alumnado y personal no docente) conozcan el protocolo de actuación en caso de que se deba afrontar una situación de riesgo, por lo que se deben realizar simulacros de evacuación al menos una vez al año. Mediante la práctica es más fácil detectar los errores cometidos en la ejecución del plan con el fin de corregirlos.
A continuación se van a analizar los siguientes aspectos:
1º) La estructura operativa, para saber quién se encargará de llevar a cabo cada actuación en caso de emergencia.
2º) El protocolo de actuación que deberán seguir la dirección, los profesores y el personal de administración y servicios en caso de emergencia.
3º) El protocolo de actuación en caso de confinamiento.
4º) Recomendaciones para lograr la mayor operatividad y eficacia posibles de la puesta en marcha del plan.
1º) ESTRUCTURA OPERATIVA
JEFE DE EMERGENCIA |
JEFE DE INTERVENCIÓN |
AUXILIARES DE CONTROL |
JEFES DE PLANTA |
PROFESOR EN EL AULA |
|
Director*
|
Secretaria** | El profesor que ocupe el aula más alejada de la salida de cada planta del edificio | Profesor que esté impartiendo clase | ||
Lugar | Conserjería Edificio 1
|
Lugar del siniestro | En su zona de trabajo | Planta donde esté impartiendo clase | Aula |
Misión |
|
|
(En el edificio 5 se bloqueará el ascensor, comprobando previamente que esté vacío)
|
|
* En su ausencia, Jefe de Estudios
** En su ausencia, Jefe de Estudios Adjunto
2º) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN PARA DIRECCIÓN, PROFESORES Y PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
1º) IDENTIFICACIÓN DE LA SEÑAL DE ALARMA
|
VARIOS TIMBRES QUE SONARÁN DE FORMA INTERMITENTE, QUE SERÁN:
|
2º) ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA |
1.- CORTAR EL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN LOS EDIFICIOS 4 y 6. ASIMISMO, LOS AUXILIARES DE LOS EDIFICIOS 1, 4, 5, 6 Y LOS ÁNGELES, CORTARÁN EL SUMINISTRO DE GASÓLEO.
2.- ABRIR LAS PUERTAS DE SALIDA DEL RECINTO. El auxiliar del edificio 1 se encargará del carruaje manual de la Avda. José Gárate. El auxiliar del edificio 5 del carruaje automático de la Avda. José Gárate. El auxiliar de Los Ángeles del carruaje manual de la Avda. de la Cañada.
3.-CORTAR LA CIRCULACIÓN VIAL EN LOS EDIFICIOS 1 Y LOS ÁNGELES, UTILIZANDO LOS TRIÁNGULOS DE EMERGENCIA PARA FACILITAR LA EVACUACIÓN DEL RECINTO.
PARA LOGRAR LA MÁXIMA EFICACIA DEBERÁ ACTUAR SIGUIENDO EL SIGUIENTE PROTOCOLO: a) Tranquilizar a los alumnos. b) Designar a dos alumnos para que cierren las ventanas (en caso de incendio) o para que las abran (amenaza de bomba) c) Controlar que no lleven objetos personales (en caso de incendio) o que los lleven (en caso de amenaza de bomba) d) Indicarles que circulen en fila, sin corrersin invadir pasillos. Al llegar a las escaleras deben bajar pegados a la pared siguiendo las señales de evacuación
Los alumnos que en el momento de sonar la sirena se encuentren en los aseos deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo; en caso de que se encuentre en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que esté saliendo. Asimismo, se les indicará dónde deben reunirse:
|
3º) TIEMPOS ÓPTIMOS DE EVACUACIÓN
|
3 MINUTOS PARA LA EVACUACIÓN DE CADA EDIFICIO. 10 MINUTOS PARA LA EVACUACIÓN DE TODO EL CENTRO. |
4º) PUNTO DE ENCUENTRO
|
CADA PROFESOR COMPROBARÁ LA PRESENCIA DE TODOS LOS ALUMNOS DE SU GRUPO Y ESPERARÁ A QUE EL JEFE DE EMERGENCIA INDIQUE EL MOMENTO DE VOLVER AL CENTRO. |
3º) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE CONFINAMIENTO
La manera de actuar en este supuesto, es más sencilla que la anterior. Por tratarse de una emergencia ajena al centro, se deberá actuar siempre en función de las órdenes y medidas que tomen desde el exterior los servicios de emergencia y protección civil.
ACTUACIÓN RESPONSABLE
1º) SEÑAL DE ALARMA: UN ÚNICO TIMBRE MUY PROLONGADO
|
AUXILIAR DE CONTROL. |
2º) DESCONEXIÓN INSTALACIONES GASÓLEO Y AIRE ACONDICIONADO
|
AUXILIAR DE CONTROL |
2º) EL JEFE DE EMERGENCIA ESTARÁ PENDIENTE DE LAS INSTRUCCIONES QUE LLEGUEN DEL EXTERIOR
|
DIRECTOR. EN SU AUSENCIA, JEFE DE ESTUDIOS |
3º) CONFINAMIENTO EN CADA PLANTA DEL EDIFICIO |
JEFE DE PLANTA. ESTARÁ EN CONTACTO TELEFÓNICO CON LA CONSERJERÍA DEL EDIFICIO. COMUNICARÁ LA SITUACIÓN DEL GRUPO AL JEFE DE EMERGENCIA. |
4º) CIERRE DE PUERTAS Y VENTANAS. SI ES POSIBLE, PROTEGER LAS RENDIJAS CON TRAPOS HÚMEDOS. PERMANECER EN EL AULA HASTA RECIBIR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA. MANTENER LA CALMA |
CADA PROFESOR CON ALUMNOS EN EL AULA
|
5º) CIERRE DE PUERTAS Y VENTANAS EN ZONAS COMUNES Y ADMINISTRATIVAS, CUBRIENDO LAS RENDIJAS CON TRAPOS HÚMEDOS, SI FUERA POSIBLE. ESPERAR INSTRUCCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIAS
|
PERSONAL DE SECRETARÍA Y LIMPIEZA |
4º) RECOMENDACIONES PARA LOGRAR LA MAYOR OPERATIVIDAD Y EFICACIA POSIBLES DEL PLAN DE EVACUACIÓN
Para que el Plan de Evacuación cumpla el objetivo previsto de hacer frente a una situación peligrosa de manera que esta provoque los menores daños posibles a personas y bienes, es necesario cumplir las siguientes recomendaciones:
1º) Divulgar el Plan entre toda la Comunidad Educativa.
Es imprescindible que la dirección, el profesorado, el alumnado y el personal no docente conozcan cómo deben actuar en caso de emergencia.
El Plan de Evacuación debe formar parte del Plan de Acción Tutorial con la finalidad de que se pueda desarrollar en las tutorías durante los dos primeros meses del curso y que los alumnos vayan adquiriendo una cultura preventiva. Para facilitar el cumplimiento de este objetivo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publica una serie de actividades y casos prácticos que se pueden trabajar en el aula.
2º) Realizar simulacros de evacuación.
Durante el mes de noviembre o diciembre realizaremos el simulacro de evacuación en cumplimiento de la legislación vigente, que establece que es preceptivo llevarlo a cabo durante el primer trimestre del curso académico. Mediante la práctica es más fácil detectar los errores cometidos en la ejecución del plan y corregirlos en próximas actuaciones, así como sistematizar el protocolo de actuación.
3º) Formar al personal en el uso de extintores y en técnicas de primeros auxilios.
Con el objetivo de evitar o minimizar los daños en el caso de que se desencadene una situación peligrosa. Para ello, se puede solicitar la colaboración de alguna entidad especializada que imparta cursos de formación en estas áreas.